top of page

BIENVENIDOS

Al Blog



Se encuentran comúnmente en una gran mayoría de productos cosméticos para la piel y el cabello, aunque actualmente en el continente Americano es aceptado añadir estos ingredientes en pequeñas dosis las regulaciones de las formulaciones no son tan estrictas como en el continente Europeo por ejemplo.

Saca tus cosméticos, coge la lupa y revisa bien el codigo INCI, hoy mencionaremos algunos de los ingredientes más utilizados por la industria que pueden suponer un riesgo para nuestra saludo a lo largo del tiempo.


Aprende a reconocer los ingredientes que debes evitar en tus etiquetas y ¿Por Qué?

1. Siliconas y polímeros.

Es un compuesto que se incorporan a las fórmulas cosméticas porque “mejoran el aspecto de la piel y el cabello” y aportan una capa protectora que ayuda a hacer lucir tu piel y cabello “más saludables”,todas las siliconas y polímeros son compuestos sintéticos, obtenidos de fuentes no renovables que no son biodegradables incluso las que se diluyen en agua, su mayor uso se debe a lo económico que resulta al incorporar en productos cosméticos.

Las encontrarás en el INCI como: Dimethicone, Amodimethicone, Acrylates crosspolymer, Cyclopentasiloxane (D5), o Cyclotetrasiloxane (D4), estas dos últimas han sido catalogadas por la UE como tóxicas, persistentes y bioacumulativas en el medio marino, la D4 además dice que está catalogada como disruptor endocrino y posible tóxico para la reproducción humana.

2. Sulfatos.

Son los detergentes que proporcionan a geles, jabones y champús su acción limpiadora. Son altamente irritantes e igual que arrastran la suciedad, arrastran los aceites naturales que la piel genera para protegerse de las agresiones externas. Son responsables de muchos problemas cutáneos y reacciones alérgicas.

Los encontrarás en el INCI como: Disodium Laureth Sulfosuccinate, Sodium Laureth Sulfate, Sodium Lauryl Sulfate, Sodium Lauryl Sulfoacetate, Sodium Myreth Sulfate, Sodium Polynaphthalene Sulfonate, Sodium Trideceth Sulfate o Sodium Xylenesulfonate.

3. Conservantes como los Parabenos.

La función de los conservantes es estabilizar la fórmula, a este grupo pertenecen, por ejemplo, los parabenos y pueden llegar a ser disruptores hormonales, es decir, que pueden afectar al sistema hormonal y dañar su correcto funcionamiento”.

Encuentralo en el INCI como: propilparabeno, isopropylparaben, butilparabeno, isobutylparaben, BHA, BHT, triclosán o imidazolidinyl urea.


4. Formaldehído.

Puede estar en jabones, champús, lociones corporales, cremas faciales y por supuesto esmaltes de uñas por su capacidad antiséptica y conservante. El problema con el formaldehído es que puede resultar irritante, produce dermatitis de contacto y la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC), lo tiene clasificado como carcinógeno en los seres humanos.

Encuentralo en el INCI como: MDM, hidantoína, Diazolidinilurea, Imidazolidinyl Urea, Quaternium-15.

5. Tesioactivos etoxilados.

Tienen una función limpiadora y provienen del óxido de etileno, estos están calificados como tóxico por inhalación, carcinogénico, pueden llegar a ser extremadamente inflamable, irritante ocular e irritante para la piel según indica la información disponible de la Agencia Europea de Químicos. También figura en la lista de la IARC por ser un probado causante de cáncer en seres humanos.

Búscalo en el INCI como: Sodium Laureth Sulfate y todos los ingredientes que terminan en -eth (por ejemplo, Ceteareth-X, Laureth-X, Laureth-X, Steareth-X).

6. Emulsionantes etoxilados.

Consiguen que dos sustancias incompatibles –como el agua y el aceite- puedan mezclarse en la misma fórmula. Y al igual que los anteriores, “están contaminados por las sustancias cancerígenas generadas por la reacción causada por el óxido de etileno. Eso sí, es importante que no se confunda estos ingredientes con otra familia de glicoles como butilenglicol, propilenglicol, etc”, aclara Gugliotta.

Encuentralo en el INCI como: PEG (polietilenglicol), PPG (polipropilenglicol), Polisorbato- (20, 30, 80…).

7. Ingredientes que contienen aminas.

Su función es equilibrar el pH de la fórmula pero pueden reaccionar, al mezclarse con otros ingredientes, tanto cuando se formula como ya dentro del envase, generando nitrosaminas, “sustancias cancerígenas y que además están incluidas en la Propuesta 65 – una iniciativa del estado de California creada en 1985 que comunica las sustancias que podrían causar cáncer, defectos de nacimiento u otros daños reproductivos”.


Encuentralo en el INCI como: trietanolamina y cocamida DEA / MEA (y todos los ingredientes que terminan en “DEA” o “MEA”).

8. Polyquaternium.

Es una materia prima contaminada por nitrosaminas y que además no es biodegradable de acuerdo con los estándares de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).


Encuentralo en el INCI como: polyquaternium-xx (40, 200…).

9. Conservantes como los Isothiazolinones.

Se pueden encontrar frecuentemente en las cremas hidratantes, este tipo de conservantes están detrás del aumento de reacciones alérgicas, eccemas, mayor sensibilidad e incluso quemaduras químicas. Algunos de ellos están prohibidos, pero aún se pueden encontrar en algunos productos cosméticos de consumo diario.


Encuentralo en el INCI como: Methylisothiazolinone (MIT), Methylchloroisothiazolinone (CMIT), y aquellas palabras que terminan en “isotiazolinona”.

10. Ftalatos.

Su función es fijar las fragancias, pero también tienen capacidad plastificante –ayudan a que las lacas de uñas pasen de líquido a la consistencia de esmalte-. Son disruptores hormonales y diversos estudios los vinculan a problemas reproductores, neurológicos o cáncer. Cuando las autoridades prohíben unos, nacen nuevos.

Los encontrarás en el INCI como: Diethyl Phthalate y Dimethyl Phthalate.

Alérgenos.


Son irritantes y alérgenos para el ser humano pero también pueden resultar tóxicos para los animales del océano. Como recuerda Paola Gugliotta, “el fenoxietanol, por ejemplo, está clasificado por EWG (Environmental Working Group) como ‘peligro moderado’ para la salud por su capacidad para causar alergias y por su toxicidad para el sistema inmunológico.


Encuentralo en el INCI como: Phenoxyethanol, Cinnamal, Citral, Coumarin, Eugenol, Farnesol, Geraniol, Limonene, y Linalool.

Es común que cuando vamos a la tienda agarramos la primera opción que encontramos sin detenernos a leer si este producto es realmente para nuestro tipo de piel o cabello.


La información es poder y saber leer el listado de ingredientes puede ser sumamente importante. Si haz decidido sacar la lupa para analizar a detalle lo que llevan tus cosméticos. A continuación te dejo información importante que te ayudará a la hora de comparar productos con la misma o similar formulación y podrás intuir su eficacia por las concentraciones de cada uno de ellos.



Lista de ingredientes ¿Qué es el INCI?


Es el listado de todos los ingredientes que lleva un cosmético, su interpretación puede resultar un poco complicado, que se necesitan estudios de formulación para comprender lo que te estás llevando al rostro, al cuerpo o al pelo.


INCI significa “International Nomenclature Cosmetic Ingredient”, en español, “Nomenclatura Internacional de Ingredientes Cosméticos”. Su uso es obligatorio en Estados Unidos se inició a implementar desde los años 80 y luego la Unión Europea se unió en 1998 -.





Datos importantes a tener en cuenta a la hora de leer una lista de ingredientes


  • Los ingredientes se colocan en orden decreciente según su concentración, es decir, los que aparecen primero son los que se encuentran en mayores proporciones y los últimos, los que están presentes en cantidades más pequeñas.

  • Si la concentración es inferior al 1% pueden mencionarse sin orden después de los que tengan una concentración superior.

  • Los derivados de plantas aparecen con su nombre científico en latín –la nomenclatura sistema Linneo-.

  • El fabricante puede solicitar por confidencialidad la exclusión de varios ingredientes del listado.

  • Los colorantes deben ir precedidos por las iniciales C.I –Color Index- seguida del correspondiente número.

  • Los nanomatariales deben aparecer identificados como “nano”

  • Los derivados de perfumes sintéticos alérgenos, que son un total de 26 compuestos, deben constar obligatoriamente en la lista de ingredientes de un cosmético si están a concentraciones superiores al 0,001% en los productos que no deben enjuagarse después de su aplicación, y del 0,01% en los productos que deben enjuagarse.



  • Las Siliconas: Son un compuesto que se incorporan a las fórmulas cosméticas porque “mejoran el aspecto de la piel y el cabello”(Hasta cierto punto) y aportan una capa protectora que ayuda a hacer lucir tu piel y cabello “más saludables”,todas las siliconas y polímeros son compuestos sintéticos, obtenidos de fuentes no renovables que no son biodegradables incluso las que se diluyen en agua, su mayor uso se debe a lo económico que resulta al incorporar en productos cosméticos. Las encontrarás en el INCI como: Dimethicone, Amodimethicone, Acrylates crosspolymer, Cyclopentasiloxane (D5), o Cyclotetrasiloxane (D4), estas dos últimas han sido catalogadas por la UE como tóxicas, persistentes y bioacumulativas en el medio marino, la D4 además dice que está catalogada como disruptor endocrino y posible tóxico para la reproducción humana.


  • Parabenos. Son conservantes derivados en su mayoría del petróleo y se esconden bajo nombres como Phenoxyethanol, Propylparaben, Butylparaben o Methylparaben, todos ellos demostrados disruptores hormonales.


  • Sulfatos. Son detergentes que proporcionan a jabones y champús su acción limpiadora. Algunos de los términos que puedes encontrar en tu lista pueden ser: Disodium Laureth Sulfosuccinate, Sodium Laureth Sulfate, Sodium Lauryl Sulfate, Sodium Lauryl Sulfoacetate, Sodium Myreth Sulfate, Sodium Polynaphthalensulfonate, Sodium Trideceth Sulfate o Sodium Xylenesulfonate.


  • Ftalatos: su función es fijar las fragancias, pero también tienen capacidad plastificante –ayudan a que las lacas de uñas pasen de líquido a la consistencia de esmalte-. Son disruptores hormonales y diversos estudios los vinculan a problemas reproductores, neurológicos o cáncer. Cuando las autoridades prohíben unos, nacen nuevos. Presta atención a los Diethyl Phthalate y Dimethyl Phthalate.


  • Colorantes: se identifican con C.I acompañado de un número, cuando es 77, significa que son minerales, si van seguidos por 408 o 75 son naturales, el resto, son sintéticos y los más problemáticos: 10006, 10316, 11680,11725, 11920, 12085, 12150, 12370, 12700, 15800, 158850, 15985, 16035, 16230, 16255, 17200, 18050, 18690, 18820, 19140, 20040, 20470, 26100, 27290, 40215, 45220, 50325, 60724, 61565, 61570, 61585, 74260, 77163, 77285, 77288.


  • Aceites Minerales, vaselinas o parafinas derivados del petróleo poco recomendables como Acrylates, Acrylamides, Carbomer, Cera Microcristallina, Ceresin, Cyclohexasiloxane, Cyclomethicone, Cyclopentasiloxane, Dimethicone, Dimethiconol, Paraffin, Paraffinum Liquidum, Petrolatum, Ozokerite.


  • Perfumes Sintéticos Alérgenos Amyl cinnamal. Benzyl alcohol. Cinnamyl alcohol. Citral. Eugenol. Hydroxy-citronellal. Isoeugenol. Amylcin-namyl alcohol. Benzyl salicylate. Cinnamal. Coumarin. Geraniol. Anisyl alcohol. Benzyl cinnamate. Farnesol. 2-(4-tert-Butylbenzyl) propionald-hyd o lilial o butyl phenyl methylpropional. Linalool.Benzyl benzoate. Citronellol. Hexyl cinnam-aldehyd. d-Limonene. Methyl heptin carbonate. 3-Methyl-4-(2,6,6-tri-methyl-2-cyclohexen-1-yl)-3-buten-2-one. Oak moss and treemoss extract. Treemoss extract. Hydroxymethylpentylcyclohexenecarboxaldehyd.


bottom of page